Los diputados opositores que terminaron su periodo hace un año ratificaron que Juan Guaidó se mantendrá durante este 2022 como líder de su Parlamento y como presidente interino por cuarto año consecutivo. Pero no será fácil. Con el chavismo dominando todos los poderes del país, incluida la Asamblea Nacional (AN, Legislativo), Guaidó tiene cada vez menos opciones de desplazar a Nicolás Maduro y de recuperar el liderazgo que alguna vez tuvo entre la oposición, dicen los expertos.

“Se ratifica nuestro compromiso con la defensa de los venezolanos, la posibilidad de soluciones a la crisis y la interlocución internacional para lograrlo (...). La Asamblea Nacional y la presidencia encargada no claudicaremos ante la dictadura”, afirmó Guaidó tras su ratificación el lunes en la noche. Sin embargo, Guaidó no puede hacer mucho, ya que realmente es Maduro quien tiene el control total del territorio, con el respaldo de las Fuerzas Armadas, a las que les ha entregado mucho poder.

El chavismo ha consolidado su poder: Además de las FF.AA., tienen el control del Poder Judicial y del Legislativo, que recuperaron tras las elecciones de 2020 que la oposición llamó a boicotear. Por eso, la AN estrenó el 5 de enero de 2021 una nueva composición en la que el 92% de los asientos está ocupado por oficialistas, y el resto, por opositores disidentes del bloque de Guaidó. Sin contar que en las elecciones municipales y regionales de noviembre pasado, a las que la oposición llegó muy dividida y sin alianzas definidas, las fuerzas de Maduro arrasaron, extendiendo su control incluso sobre autoridades locales clave. Los expertos sostienen que fue el quiebre opositor el que favoreció la victoria del chavismo.

En ese escenario, tras otorgar el 27 de diciembre una aprobación preliminar, la antigua Asamblea Nacional de oposición ratificó esta semana a Guaidó, que fue proclamado presidente encargado en enero de 2019, en su posición de jefe del Parlamento en ese entonces, tras desconocer la reelección de Maduro en 2018 en unos comicios considerados fraudulentos. Pero hoy son varias las voces dentro de la oposición que cuestionan su liderazgo, lo que reflejan la fractura de las fuerzas contrarias a Maduro y el debilitamiento de su figura.

Por un lado, está el partido Vente Venezuela, liderado por la exdiputada María Corina Machado, que retiró el apoyo a Juan Guaidó, aduciendo que “su ruta se agotó”, así como el rechazo de su propio “canciller”, Julio Borges, que renunció el mes pasado alegando que el “interinato” debía “desaparecer”. Mientras que, por otro lado, en la comunidad internacional varios países ya han declinado seguir reconociéndolo como presidente encargado.

En estos momentos, EE.UU. es su principal aliado. Ayer la presidencia de Joe Biden confirmó que aún lo reconocen como presidente interino, y fue este país, bajo la administración del expresidente Donald Trump, quien le entregó a Guaidó el control de bienes y activos de Venezuela bloqueados en el extranjero.

Pero los últimos meses aparecieron denuncias de corrupción y falta de transparencia con respecto a estos activos, lo que generó descontento y aún más división entre las filas opositoras. Con todo, la posibilidad de tramitar un referendo para revocar el mandato de Maduro este 2022 se ve cada vez más lejana entre la oposición, en medio de una negociación en México, que por ahora está en el limbo, pero en la que las sanciones y los recursos dados a Guaidó son la principal ficha de canje opositora.

“La presidencia interina, desde el punto de vista estrictamente político, se concibió como un dispositivo para hacerle frente a la autocratización de Maduro y aumentar el músculo político de la oposición, fracasando en ambos”, dice a “El Mercurio” María Isabel Puerta, experta en política venezolana y académica del Valencia College, y agrega que “la insistencia en estrategias que continúan siendo derrotadas debería ser suficiente para un cambio efectivo en el liderazgo y en la definición de objetivos”.

José Vicente Carrasquero, cientista político de la Universidad Simón Bolívar, coincide en que “Guaidó representa la estrategia de limitaciones a Maduro que se imponen desde el exterior. Lamentablemente, la oposición no ha sabido poner estos apoyos del exterior en función de impulsar el cambio dentro del país. Un liderazgo que reposa en varias cabezas, que han sido incapaces de lograr un acuerdo alrededor de una estrategia única y que se ha convertido en la clave del mantenimiento de Maduro en el poder”.

Baja aprobación

El apoyo a Guaidó dentro del país cayó de 61%, a principios de 2019, a 16% en octubre de 2021, según Datanalisis.

LEER MÁS
 

El Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, superó la obstrucción intestinal por la que debió ser internado en Sao Paulo y no necesita someterse a una cirugía, informó ayer el hospital, que de momento no tiene prevista una fecha para darle de alta.

El mandatario de 66 años, que recibió una puñalada en el abdomen durante la campaña presidencial de 2018, ingresó en el hospital la madrugada del lunes tras presentar un malestar abdominal durante sus vacaciones en Santa Catarina (sur). Bolsonaro, en el poder desde 2019, ya había sido hospitalizado a mediados de julio para ser tratado por una obstrucción intestinal. En esa ocasión, permaneció cuatro días en el hospital y tampoco precisó ser operado.

LEER MÁS
 

No hay ningún falso suspenso. Tengo ganas. En cuanto las condiciones sanitarias lo permitan y en cuanto haya aclarado este tema, tanto conmigo mismo como en relación a la ecuación política, avisaré”.

Emmanuel Macron, Presidente de Francia, quien en una entrevista con Le Parisien afirmó que deseaba ser candidato a la reelección para los comicios del 10 de abril, pero que su decisión aún necesitaba consolidarse.

LEER MÁS
 

Un militar colombiano retirado fue inculpado ayer en Estados Unidos por su presunta participación en el asesinato del Presidente haitiano Jovenel Moïse, que ha amplificado la crisis política en un país con una pobreza endémica.

Mario Antonio Palacios, de 43 años, está acusado de participar “en un complot para secuestrar o asesinar” al Presidente haitiano en julio pasado. Palacios, acusado de formar parte de un grupo de unos 20 hombres que mató al Presidente de Haití en su residencia de Puerto Príncipe, fue detenido el lunes en un aeropuerto de Panamá durante la escala de un vuelo procedente de Jamaica con destino a Colombia, antes de ser extraditado a Miami. Si se le declara culpable de los cargos que se le imputan, se expone a una pena de cadena perpetua.

La fiscalía estadounidense afirma que el complot contra Moise “inicialmente se centró en secuestrar al Presidente como parte de una supuesta operación de arresto”, pero “finalmente resultó en un complot para asesinar”.

LEER MÁS
 

24

de enero

es la fecha en la que el Parlamento italiano iniciará las votaciones para elegir al nuevo Presidente de la República, un nombramiento clave para la estabilidad del país. Si bien las funciones del Presidente son esencialmente honorarias en Italia, ya que se rige por el sistema parlamentario, para el delicado cargo se suele escoger a una personalidad de renombre, con notables capacidades de mediación y que esté por encima de los partidos, señaló France Presse.

LEER MÁS
 

En la gobernación de la provincia afgana de Ghazni, un grupo de guerrilleros talibanes asiste a la inauguración de una exhibición de historia con secciones de las paredes con metralla de una antigua base militar estadounidense. En uno de estos muros aparecen los nombres de algunas de las tropas desplegadas en esta provincia en la guerra más larga de la historia de EE.UU.

Ahora este bloque está expuesto al público en un intento de los talibanes para promover un relato heroico tras 20 años de combate. Este esfuerzo propagandístico llega mientras los nuevos dirigentes dejan atrás la insurgencia y asumen la administración de gobierno al borde del colapso económico.

LEER MÁS
 

China aseguró ayer que continuará “modernizando” sus armas nucleares y pidió a EE.UU. y Rusia reducir sus arsenales, un día después de que Washington, Moscú, Londres, París y Beijing prometieran evitar la proliferación de este tipo de armamento.

“China continuará modernizando su arsenal nuclear por cuestiones de fiabilidad y seguridad”, dijo Fu Cong, director general del departamento de control de armas del Ministerio de Asuntos Exteriores.

El lunes, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (EE.UU., China, Rusia, Reino Unido y Francia) publicaron un comunicado en el cual prometieron “evitar la proliferación” de armas nucleares. También se comprometieron con el futuro desmantelamiento completo de sus arsenales.

La bomba atómica ha sido utilizada solamente dos veces, en agosto de 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando EE.UU. lanzó una en Hiroshima y otra en Nagasaki.

Pero crear un mundo libre de armas atómicas se antoja difícil ante el incremento de las tensiones geopolíticas entre estas potencias.

Asimismo, crece la preocupación mundial sobre la rápida modernización militar de China, en especial después de que sus FF.AA. anunciaron que desarrollaron un misil hipersónico que puede alcanzar cinco veces la velocidad del sonido.

Estados Unidos también aseguró que Beijing busca expandir su arsenal nuclear con hasta 700 ojivas para 2027 y posiblemente 1.000 para 2030.

China defendió ayer su política de armas atómicas e invitó a Rusia y EE.UU., las principales potencias nucleares del mundo con mucha ventaja, a dar el primer paso en reducir sus arsenales.

“Estados Unidos y Rusia todavía poseen 90% de las ojivas nucleares en la tierra”, dijo Fu Cong. “Tienen que reducir su arsenal nuclear de una forma irreversible y legalmente vinculante”, añadió.

El responsable señaló como “falsas” las acusaciones de Estados Unidos de que China está expandiendo su arsenal atómico. “China siempre adoptó la política de no ser el primero en usar” el arma nuclear, dijo Fu.

“Mantenemos nuestras capacidades nucleares al nivel mínimo necesario para nuestra seguridad nacional”, señaló Fu.

Las relaciones entre Beijing y Washington se han tensado por una serie de temas, incluida la creciente presión diplomática y militar de China sobre Taiwán, una isla que el régimen comunista considera como una provincia rebelde.

Pero China descartó el despliegue de este tipo de armamento en el estrecho de Taiwán.

“Las armas nucleares son el último disuasorio, no son para la guerra o el combate”, afirmó Fu.

EE.UU. y Rusia mantienen un diálogo formal de estabilidad estratégica desde la Guerra Fría, pero no es el caso entre Washington y Beijing.

Retraso

La declaración nuclear de las potencias ocurrió luego de que la 10ª conferencia del Tratado de No Proliferación Nuclear fijada para ayer fuera aplazada por la pandemia.

LEER MÁS
 

La fiscal de la Nación de Perú, Zoraida Ávalos, abrió ayer una investigación preliminar contra el Presidente de Perú, Pedro Castillo, por los presuntos delitos de tráfico de influencias y colusión para favorecer a empresas que se adjudicaron contratos con el Estado, aseguraron medios locales.

Según varios medios peruanos, que citan fuentes del Ministerio Público, la investigación responde a las reuniones que Castillo supuestamente mantuvo en el Palacio de Gobierno y en una casa particular de la empresaria Karelim López, para que, también supuestamente, intercediera a favor del consorcio Puente Tarata III, que se adjudicó la construcción de un puente en la selva central.

Según las versiones periodísticas, la fiscal de la Nación (fiscal general), la única autoridad autorizada a investigar al Presidente, notificó ayer del inicio de la investigación al jefe de Estado y al procurador general del Estado (abogado general del Estado), Daniel Soria, quien denunció a Castillo en diciembre pasado por los presuntos delitos de patrocinio ilegal y tráfico de influencias.

LEER MÁS