No será un acontecimiento más en la historia de Wynton Marsalis ni tampoco en la historia de los megaconciertos que en Chile comenzaron ese verano del 89 con Rod Stewart. Marsalis, un trompetista de jazz acostumbrado a tocar en clubes, salas y teatros, actuó en el Estadio Nacional, en la primera de sus tres visitas al país. La última fue en 2015, en el Teatro Municipal de Santiago.

“Desde Chile... un abrazo a la esperanza”, se titularon las jornadas de octubre de 1990, una cita mucho más conocida como el Concierto de Amnistía Internacional, que contó con Peter Gabriel, Sting, la emergente Sinead O'Connor y el regreso de Inti-Illimani. Con su septeto, Marsalis tocó su obra larga “The Majesty of the Blues” y luego una versión de “Gracias a la vida”. Terminó con el sucio blues de taberna de Nueva Orleans “Jungle Blues”, de Jelly Roll Morton, que 80 mil personas reconocieron como la armonía base de un rock and roll, de manera que corearon “El rock del Mundial”, de los Ramblers, sorprendiendo a los músicos.

“Ese fue el concierto más determinante de mi carrera”, sorprende a su vez Wynton Marsalis desde Nueva York, vía e-mail. “El espíritu de protesta y lucha por la igualdad ha definido la historia moderna de Chile, por lo que los recientes acontecimientos que comenzaron en octubre del año pasado capturaron mi atención. Y mi cumpleaños es el 18 de octubre. Siempre celebro ese concierto de Amnistía alrededor de la fecha de mi cumpleaños”, agrega.

Su mirada política ha estado presente desde entonces y sobre todo ahora que Estados Unidos ha vivido una escalada de revueltas debido al recrudecimiento del racismo, una movilización que repercutió en todo el mundo, tras la muerte de George Floyd. En un año particularmente complicado, en el que Marsalis perdió a su padre —el eminente músico Ellis Marsalis— producto del coronavirus, su voz como compositor ha vuelto a escucharse a través del álbum que hoy está presentando a nivel mundial.

Publicado por Blue Engine Records, plataforma editorial vinculada al Lincoln Center de Nueva York, “The Ever Fonky Lowdown” aparece como una obra casi teatral, de largo aliento y ambicioso alcance. Son 53 piezas, entre instrumentales, canciones y textos recitados. Fue escrita para big band —la Jazz at Lincoln Center Orchestra, que Marsalis dirige desde 1991—, además de voces solistas y narrador, papel que ocupa el actor Wendell Pierce (“The Wire”). Este interpreta a Mr. Game, una mezcla de predicador evangélico, estafador y político de medio pelo, que captura a la gente con su retórica encantadora para beneficiarse.

Como obra de carácter conceptual y su formato ampliado, se aproxima a lo que se podría entender como una opereta jazzística. O como el propio trompetista lo define, un espectáculo circense. “‘The Ever Fonky Lowdown' tiene la forma de un circo. Es jazz desde un punto de vista formal, con una suite de piezas que se pueden bailar. De hecho, en vivo se bailan, con personas de distintas razas”, explica.

—En su nuevo álbum, usted toca los temas del abuso de poder, la corrupción y el racismo. ¿Cómo ve la situación en Estados Unidos?

“El racismo está muy arraigado en nuestra gente. Ha marcado nuestra Constitución y cambió nuestro sistema legal, ha arruinado nuestra relación con la justicia y ha afectado a la industria del entretenimiento con estereotipos sobre pandilleros y tonteras. Destrozó nuestro sistema de educación pública, ha fomentado la delincuencia y ha socavado nuestra capacidad de razonar. Sí, el racismo le ha costado mucho a Estados Unidos”.

—¿En qué tipo de mundo vivimos hoy a la luz de los hechos?

“Tenemos un mundo de tanta belleza, complejidad y simplicidad al mismo tiempo, que es difícil decirlo. Existe una élite seleccionada que explota a un grupo más grande de personas para una ganancia personal y crear un mundo de amos y esclavos. Y hay un liderazgo que busca reunir la mayor cantidad de ciudadanos para crear un mundo más equitativo y habitable. Todo no puede tratarse de tener más dinero a cualquier costo”.

—¿Es un problema social?

“Sí. Se manifiesta como desigualdad. También es económico, y se manifiesta en discriminación en la educación y en el trabajo. Y también es ecológico, porque la codicia crea desequilibrio con acciones depredatorias hacia el medio ambiente y sus recursos naturales, que son limitados. La arrogancia justifica la estupidez hasta que es demasiado tarde. Y entonces… ya es demasiado tarde”.

LEER MÁS
 

“El encuentro tendrá lugar en lo que es el club”

Se escucha frecuentemente por televisión esta construcción enfática, absolutamente innecesaria la mayoría de las veces. La información no perdería nada en contenido y ganaría en sobriedad si fuera “El encuentro tendrá lugar en el club”. Distinto es el caso en que el contexto admite el empleo de ese recurso de énfasis, como en “La reunión no será en el club, sino en lo que es hoy el nuevo centro de exposiciones”.

“El clavo penetra la pared (¿o en la pared?)”

Tradicionalmente, el verbo penetrar se usaba solo como transitivo, esto es, con complemento directo y sin preposición: “El clavo penetra la pared”. En la actualidad, ambos usos son aceptados, como transitivo sin preposición y como intransitivo con la preposición en: “El clavo penetra en la pared”. De modo que ambas construcciones se pueden utilizar con toda propiedad: “Sus gritos penetraron mis oídos” y “Sus gritos penetraron en mis oídos”.

LEER MÁS
 

Enrique Ramírez

Premio Duchamp: artista chileno entre los cuatro nominados

El artista visual Enrique Ramírez (40 años), residente en Francia, ha sido elegido como uno de los cuatro nominados para el importante Premio Duchamp, que se falla el próximo 19 de octubre, en París. La obra de Ramírez se caracteriza por la fuerza y belleza de su visualidad integrada por paisajes y geografías, y también por la realidad social que transfigura en una poesía visual. Participó con un filme en la exposición principal de la Bienal de Arte Venecia, curada por Christine Macel. En Chile es representado por la galería Die Ecke, que dirige el también curador Paul Birke.

LEER MÁS
 

Museo del Carmen de Maipú.

A pocos días del plebiscito que decidirá el devenir de nuestra actual carta fundamental, el Museo del Carmen de Maipú decidió hacer un aporte a este proceso y está ofreciendo en línea su tercera exposición bajo el nombre: “Chile y sus constituciones. Historia, personajes y curiosidades”.

La muestra virtual la conforman 11 láminas educativas en las que se van relatando anécdotas e hitos de las principales cartas magnas que ha tenido nuestro país.

“Creemos que nos corresponde, siguiendo nuestra misión cultural, facilitar información sobre la historia de los procesos constitucionales ocurridos desde los primeros pasos de la naciente república, especialmente ahora que la ciudadanía se verá convocada a participar en un importante momento histórico”, comenta Germán Domínguez, director del Museo del Carmen de Maipú.

Raúl La Torre, historiador y curador de la exposición, complementa que “en general, sabemos muy poco sobre la historia de nuestras constituciones y es muy interesante conocer cómo cada una de ellas fue un intento por recoger las ideas en un período temporal determinado. Cada una es una fotografía de la época”, dice. La Torre añade que originalmente habían programado la muestra de manera presencial, pero la pandemia “nos obligó a reformularla a través de nuestras redes sociales. La información que recopilamos, si bien se puede encontrar en archivos y en la Biblioteca del Congreso Nacional, aquí la reelaboramos de una manera mucho más lúdica y dinámica, con conceptos y personajes definidos”, explica.

Contextualizar para los estudiantes

El curador enumera, entre otros episodios relevantes, que el Reglamento Constitucional Provisorio de 1812, bajo el gobierno de José Miguel Carrera, estableció a Fernando VII como rey, “pero le negó valor a cualquier orden que decretase el monarca español y que pudiera afectar a nuestro territorio; además de establecer como oficial a la religión católica y apostólica. Junto con ello, la Constitución de 1818, bajo el protagonismo de Bernardo O'Higgins, consagró de manera pionera el concepto de soberanía popular y estableció la separación de los tres poderes: Ejecutivo (director supremo), Legislativo y Judicial”. El experto añade que en la Carta de 1822 se adoptó un sistema bicameral, y la de 1833 —que rigió hasta 1924, tras el golpe de Estado del general Luis Altamirano Talavera— ha sido la de “mayor duración en la historia de Chile”.

Raúl La Torre explica que “la idea es contextualizar y condensar, con un diseño atractivo, un material que nos parece valioso, sobre todo para los estudiantes. Este martes vamos a partir, con un colegio de la Región del Maule, las actividades de mediación, porque nos interesa profundizar y generar puentes con las escuelas”.

Más información de la muestra en Museodelcarmen.cl

Atractivas imágenes y con distintos hitos incluye esta muestra virtual del Museo del Carmen.

LEER MÁS
 

Fernando Aramburu:

Llega a librerías nueva edición de la novela “Patria”

Publicada en 2016 y a la venta en 24 países, la exitosa novela del escritor español llega a librerías con una nueva edición. A propósito del estreno de la serie homónima a través de las pantallas de HBO y HBO GO, “Patria” (Tusquets) vuelve a cobrar relevancia y nuevos lectores. El libro narra la historia de Bittori, viuda del Txato, un hombre asesinado por la ETA, y Miren, madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori. ¿Qué ha envenenado las vidas de estas dos mujeres tan unidas en el pasado? Las historias de las protagonistas y de sus familias hablan de la imposibilidad de olvidar y de la necesidad de perdón.

LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad